Publicado en Idem Televisió 1 de febrero de 2013
En febrero de 1988 se celebra en Girona una asamblea destinada al colectivo LGTB en el centro cultural la Font d’Or, un emblema modernista de la ciudad. “El llamamiento para acudir a la asamblea tuvo mucho éxito”, afirma Pau Gálvez, miembro del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC)-Girona. Tan bien fue el encuentro, que para el 28 de junio de aquel año, sólo cuatro meses después, se celebraron las primeras jornadas de visibilidad LGTB gerundenses en Salt. Estaban haciendo historia, se trataba del primer intento de organizar a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en Girona: el Frente de Liberación Gay de Catalunya (FAGC). Pero el FAGC-Girona también fue la primera entidad LGTB que se creó y consolidó fuera del Barcelonés. Hasta entonces, y durante los setenta, sólo se había creado fuera de la capital catalana el efímero FAGC-Tarragona. El grupo nació mixto, de lesbianas y gays, y así lo fue hasta el año 2000, cuando las mujeres del FAGC se organizaron en el Grupo de Lesbianas de Girona (GLG), la primera entidad específicamente de lesbianas de aquel territorio. “Los transexuales venían al FAGC igualmente, pero si la realidad gerundense era dura para gays y lesbianas, era insoportable para este colectivo. La mayoría de los que venían, acababan dejando el grupo porque se iban de la ciudad”, afirma.
Gálvez comenta que la recepción al FAGC por parte de los movimientos sociales gerundenses fue “de sorpresa y extrañeza” en un primer momento. “Nos miravan desde la distancia”, recuerda el activista. Pero en poco tiempo llegó la aceptación, “nos tuvieron en cuenta y participamos plenamente” en la vida asociativa de la ciudad. Girona no era Barcelona. En la capital catalana “había habido trabajo de años de activismo y de visibilidad, la realidad gerundense en cambio era muy conservadora y no había visibilidad”, indica. Para vivir con normalidad la opción sexual se tenía que ir a Barcelona los fines de semana, según recuerda Gálvez. Y el FAGC contribuyó a la normalidad LGTB en Girona con visibilidad, reivindicación y acogida. Aunque hubo momentos duros, “nos encontramos con gente que nos huía cuando repartiem propaganda por la Rambla de Girona”, explica.
De momentos reivindicativos importantes, Gálvez destaca dos que se produjeron en los años noventa. De una parte, la protesta contra el Hotel Inmortal Girona porque se negó a acoger una pareja gay, “hicimos una concentración ante del hotel y pusimos una cama en medio de la Rambla para que todo el mundo pudiera estar con quien quisiera”. Por otra parte, hubo un duro enfrentamiento contra la Universitat de Girona (UdG) por permitir que una profesora de la Facultad de Psicología repartiera un folleto sobre como “curar” la homosexualidad “en el cual la universidad no supo estar a la altura”. El grupo disponía de una revista “Girona gailesbià”, y posteriormente pasó a llamarse “Matisos”. También, entre el 1988 y 2002, el progama “El guirigai”, de Radio Salt, “el programa más gay y lésbico de las comarcas gerundenses”, y durante mucho tiempo el único.
25 años no son pocos, y la realidad gerundense y catalana han evolucionado mucho: en estos últimos años la visibilidad y la igualdad de derechos del colectivo LGTB han adelantado notablemente. Así, por ejemplo, cuando años atrás la relación con el Ayuntamiento de Girona había sido distante, en 2011 se aprobó la creación del Consell local LGTB, un órgano de participación en la política local del movimiento LGTB, que se presentará públicamente en marzo de 2013. También ha evolucionado el mapa asociativos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en qué el FAGC ha dejado de ser la única entidad. Actualmente participan de la vida LGTB de la ciudad: Girona Orgullosa, GLG, Sinverguenza de la UdG y Brot Bord. Todas colaboran a partir de la plataforma Comissió Unitària 28 de juny de Girona. En este sentido, los actos de celebración de este importante aniversario coincidirán con la del día por la liberación LGTB.
El FAGC, creado en Barcelona en 1975, fue la primera entidad LGTB de Catalunya y del Estado español.